martes, 23 de octubre de 2012



Mi semana cultural va dedicada a niños de 5º y 6º de Primaria con el  libro de Gustavo Adolfo Bécquer  “Rimas y Leyendas” y quedaría organizada de la siguiente manera:

LUNES:

Cada niño tendrá que traer el libro a clase, como siempre suele haber algún despistado y sin el libro no podremos trabajar recomendaría que los fueran trayendo un par de semanas antes y el profesor que los guardara en una zona de la clase.

-          9  a 11:30 primera toma de contacto.
 Repartiremos los libros y tomaremos un primer contacto con ellos sin ser leídos. Tocaremos sus pastas, la textura de las hojas (que es diferente al resto de libros)…Comentaremos su portada si miramos el índice  veremos cómo está dividido y por ultimo veremos alguno de sus dibujos.
Sería importante que todos los niños tuvieran la misma editorial de libro para que todos fueran iguales, yo recomiendo:
Biblioteca Didáctica Anaya. Editorial: Anaya.
Después realizaremos una lluvia de ideas sobre que esperamos de eta semana, del libro, qué opinamos sobre sus dibujos, portada…
Sería importante que cambiáramos a los niños de zona. Para ellos es mucho mas motivador hacer una actividad fuera de su clase, podemos ir al patio, gimnasio o algún lugar habilitado, sino tenemos ese medio podemos retirar las mesas y sillas de la clase y formar un circulo en el suelo, de esta manera será mucho más acogedor y los niños serán más participativos.

-         12  a 14. Conocer al autor:
El profesor hará una primera toma de contacto con el contenido del libro, les explicará cómo son en qué consisten las rimas y las leyendas porque esta así dividido. Les comentara que es la era del post-romanticismo y algunas características generales de este movimiento. Por último los niños buscaran información sobre Bécquer y realizaran en grupos de 5 o 6 personas un mural con las cosas más importantes que hayan encontrado sobre él (en el propio libro aparecen la bibliografía del autor, las características y sucesos de la época…).


MARTES:

-         9  a 11.30. Juegos sobre Bécquer.
Nos organizaremos en los mismos grupos que el día anterior, para poder hacer un juego sobre la vida de Bécquer, dejaremos que cada uno haga un último repaso sobre lo que aprendió el día anterior, cuantas más casualidades, anécdotas y datos del autor tuvieran más posibilidades tendrían de ganar.
Empezaremos el juego, el profesor tendrá la lista de preguntas se realizaran seis preguntas por grupo (si hay 5 grupos se harán 30 preguntas) si no lo saben habrá revotes, una vez realizadas todas la preguntas se sumaran los puntos de cada uno. Los dos equipos con más preguntas acertadas serán los finalistas de la prueba. Quedan tres equipos que han sido eliminados pero para hacerles participes de la prueba les diremos que serán ellos mismos los que formularan las siguientes preguntas para elegir cuál es el ganador, así mientras ellos buscan las preguntas  que harán y sin darse cuenta siguen aprendiendo sobre el autor, los dos grupos finalistas podrán saber más sobre Bécquer o bien buscando en libros de la biblioteca, o preguntando a profesores…
Algunas de las preguntas que se pueden formular son las siguientes:

  • ·         ¿Donde nació?
  • ·         ¿Cómo se llamaba realmente?
  • ·         ¿Por qué adopto el alias de Bécquer?
  • ·         ¿Cuántos hijos tuvo Bécquer con su primera mujer Casta?
  • ·         ¿De qué murió Bécquer?
  • ·         ¿Dónde trabajo?
  • ·         ¿Qué tipo de obras escribió?
  • ·         ¿Cómo se llama la mujer que inspiro poemas de Bécquer?
  • ·         Dime el nombre de alguna leyenda.
  • ·         ¿Sobre qué trataban sus poesías?
  • ·         ¿Cuál es la figura retorica que más abunda en sus rimas?


-          12  a 14. Primer contacto con las rimas.
En clase ya se habrán leído poemas, pero no estaría de más que los niños vieran como se debe leer bien un poema, por tanto el profesor podrá leerles alguno por ejemplo el I que habla sobre el concepto de poesía que tenia Bécquer.

Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de ese himno
cadencias que el aire dilata en las sombras.

Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.

Pero en vano es luchar; que no hay cifra
capaz de encerrarlo, y apenas ¡oh, hermosa!
si, teniendo en mis manos las tuyas,
pudiera, al oído, contártelo a solas.

Después cogeremos algunos poemas para que ellos lean y analicen, primero lo leerá cada uno el suyo y después los leerán dos o tres personas para  acostumbrarse a leer en público algo a lo que no es verso.
(Yo voy a elegir tres poemas, pero todo va en función del tiempo que se dedique en comentarlos, se podrán añadir más o menos).




POEMA DEDICADO AL AMOR.
Describe a su amada mientras duerme

Despierta, tiemblo al mirarte; 
dormida, me atrevo a verte; 
por eso, alma de mi alma, 
yo velo mientras tú duermes. 

Despierta, ríes, y al reír, tus labios 
inquietos me parecen 
relámpagos de grana que serpean 
sobre un cielo de nieve. 

Dormida, los extremos de tu boca 
pliega sonrisa leve, 
suave como el rastro luminoso 
que deja un sol que muere. 
-¡Duerme! 

Despierta, miras, y al mirar, tus ojos 
húmedos resplandeces 
como la onda azul, en cuya cresta 
chispeando el sol hiere. 

Al través de tus párpados, dormida, 
tranquilo fulgor viertes, 
cual derrama de luz templado rayo, 
lámpara transparente... 
-¡Duerme! 

Despierta, hablas, y al hablar, vibrantes 
tus palabras parecen 
lluvia de perlas que en dorada copa 
se derrama a torrentes. 

Dormida, en el murmullo de tu aliento 
acompasado y tenue, 
escucho yo un poema que mi alma 
enamorada entiende... 
-¡Duerme! 

Sobre el corazón la mano 
me he puesto por que no suene 
su latido y de la noche 
turbe la calma solemne. 

De tu balcón las persianas 
cerré ya por que no entre 
el resplandor enojoso 
de la aurora y te despierte... 
-¡Duerme!
Recuerda el amor a la madre

Su mano entre mis manos,
sus ojos en mis ojos,
la amorosa cabeza
apoyada en mi hombro.
¡Dios sabe cuántas veces,
con paso perezoso,
hemos vagado juntos,
bajo los altos olmos
que de su casa prestan
misterio y sombra al pórtico!
Y ayer... un año apenas,
pasado como un soplo,
con qué exquisita gracia,
con qué admirable aplomo,
me dijo al presentarnos
un amigo oficioso:
-Creo que en alguna parte
he visto a usted. -¡Ah! bobos,
que sois de los salones
comadres de buen tono,
y andáis por allí a caza
de galantes embrollos:
¡Qué historia habéis perdido!
¡Qué manjar tan sabroso
para ser devorado
sotto voce en un corro,
detrás del abanico
de plumas y de oro!


¡Discreta y casta luna,
copudos y altos olmos,
paredes de su casa,
umbrales de su pórtico,
callad, y que el secreto
no salga de vosotros!
Callad; que por mi parte
lo he olvidado todo:
y ella... ella... ¡no hay máscara
semejante a su rostro!

La muerte


Antes que tú me moriré escondido; 
en las entrañas ya 
el hierro llevo con que abrió tu mano 
la ancha herida mortal. 

Antes que tú me moriré, y mi espíritu, 
 en su empeño tenaz, 
sentándose a las puertas de la muerte, 
allí te esperará. 

Con las horas los días, con los días 
los años volarán, 
y a aquella puerta llamarás al cabo... 
¿Quién deja de llamar? 

Entonces, que tu culpa y tus despojos 
la tierra guardará, 
lavándote en las ondas de la muerte 
como en otro Jordán; 

allí, donde el murmullo de la vida 
temblando a morir va 
como la ola que a la playa viene 
silenciosa a expirar; 

allí, donde el sepulcro que se cierra 
abre una eternidad... 
¡todo cuanto los dos hemos callado 
lo tenemos que hablar!


MIERCOLES:

De  9 a 11.30 Taller sobre la rima LIII.

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres…
¡esas… no volverán!.
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán. 
Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día…
¡esas… no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido…; desengáñate,
¡así… no te querrán!

En la mañana del tercer día vamos a trabajar sobre esta rima. Es una de las más conocidas dentro del libro “rimas y leyendas”, después de leerla y hacer una lluvia de ideas en clase vamos a hacer una actividad con ella que consistirá en lo siguiente:
Se les entregara a cada alumno una cartulina y hay plasmaran lo que para ellos significa la rima, se pueden tomar su tiempo, pueden hacerlo con palabras, dibujos, recortes…
Haremos una puesta en común de cada trabajo y los colocaremos en una cartulina larga todos juntos para tenerla en clase colocada.

-De 12 a 14. Juego de rimas.
En primer lugar entregaremos  a los niños una ficha con dos o tres poemas de Bécquer que les faltaran algunas palabras para completarlo, desarrollando su imaginación tendrán que ir completando esas palabras, después lo pondremos en común y leeremos la versión verdadera:

Este armazón de huesos y pellejo, 
de pasear una cabeza loca 
cansado se halla al fin, y no lo extraño; 
pues, aunque es la verdad que no soy viejo, 

de la parte de vida que me toca 
en la vida del mundo, por mi daño 
he hecho un uso tal, que juraría 
que he condensado un siglo en cada día. 

Así, aunque ahora muriera, 
no podría decir que no he vivido; 
que el sayo, al parecer nuevo por fuera 
conozco que por dentro ha envejecido. 

Ha envejecido, sí; ¡pese a mi estrella! 
harto lo dice ya mi afán doliente; 
que hay dolor que, al pasar, su horrible huella 
graba en el corazón, si no en la frente.

Otra actividad que les podemos proponer es la contraria a esta, darles una rima y que sean ellos los que cambien las palabras originales por otras. Como el poema es el mismo para todos cada niño lo habrá desviado hacia un tema; amor, desamor…
Partiendo sobre el interés de tema que le hayan dado al anterior los alumnos crearan una pequeña composición de una rima que ellos mismos inventen.
Para finalizar el día y las rimas de Bécquer leeremos otra rima breve y también muy conocida de amor.

Por una mirada, un mundo;
Por una sonrisa, un cielo;
Por un beso..., ¡yo no sé
Qué te diera por un beso!

JUEVES:
De  9 a 11.30 Primer contacto con las leyendas:
Observaremos el libro y las tres leyendas que publican en él. Nos centraremos en la primera “EL MONTE DE LAS ÁNIMAS”, el propio profesor o diferentes niños irán leyendo la leyenda al terminar hablaremos de la muerte como tema principal, el ambiente en el que se narra la leyenda que es la noche, la luna llena… y el reflejo que hace hacia el mundo de los espíritus entre otros aspectos que se pueden comentar.
Por último veremos una adaptación para niños de esta leyenda:
Después de esto se agruparan a los niños en dos grupos, cada grupo tendrá una leyenda unos “MAESE PÉREZ EL ORGANISTA” y el otros “EL RAYO DE LUNA”. Se hará una lectura individual de la leyenda, se preguntaran dudas sobre ella. (Si el grupo de la clase es muy grande, se puede subdividir esos dos grupos en dos cada uno, por tanto quedaran cuatro grupos, dos con la primera leyenda y dos con la segunda).
De  12 a 14. Teatro.
Los alumnos comenzaran a trabajar en su leyenda con los personajes que tienen que hacer, con ayuda del profesor cambiaran los diálogos y se harán el reparto de lo que cada uno hará cuando lo representen y comenzaran a ensayarlo.
Para finalizar el día cada grupo representará su leyenda.

VIERNES:
De  9 a 14. Excursión.

Con el nombre de conviértete en un artista romántico con la Ruta Bécquer por Madrid he encontrado una excursión en Internet.

La excursión consiste en dar un paseo por el centro de Madrid viendo los rincones por donde paso el poeta, se conocerán divertidas anécdotas sobre él y los lugares que visitaban estos poetas para encontrar a sus musas.

http://www.dooplan.com/compra-colectiva/producto/ruta-becker-de-la-villa-de-madrid10/

Para finalizar la semana cultural charlaremos sobre ella, que les ha parecido si cambiarían algo o que les ha gustado más entre otras cosas. Bajo mi punto de vista esto es importante porque así los niños verán que su opinión también es importante.

1 comentario:

  1. Mi primera impresión es que has preparado una semana cultural para 2º de ESO en lugar de hacerlo para el último ciclo de Primaria. No tanto por la elección de Bécquer, que me parece buena, sino por los textos y las actividades que has elegido.

    - Para empezar, no es lógico que obligues a todos los niños a comprar un libro para una semana cultural... por mucho que, posiblemente, lo vayan a utilizar en cursos posteriores. Debes seleccionar y preparar tú los textos que van a utilizar. Puedes prepararles un documento estilo dossier para hacer la actividad de hipótesis previas y la primera toma de contacto.

    - Mucho mejor que explicarles tú cosas sobre Bécquer y sobre su obra es que les des oportunidad de buscar ellos la información para hacer el mural. Sin que tú los induzcas ni los mediatices. Para ello, necesitan acceder a un aula con ordenadores o a la biblioteca escolar en lugar de estar sentados en el suelo o en círculo.

    - En el juego sobre la vida de Bécquer, debes tener en cuenta que los niños de Primaria no saben nada de figuras retóricas ni de tipos de obras. Además, este tipo de actividad es propia del final de la semana, como una especie de recordatorio de todo lo que hemos trabajado. Para hacerla, es necesario que los niños hayan asimilado cuestiones relacionadas con la vida y la obra del autor, no solo que recuerden lo que vieron el día anterior.
    También te diría que, aunque la actividad sea competitiva, no incluya eliminaciones. No hay motivación si se está eliminado y lo de que inventen las preguntas... ¿cómo lo van a hacer si son los que menos saben??!!!

    - Revisa tu primera selección de rimas. Empiezas por el himno gigante y extraño que es dificilísimo de entender porque está lleno de hipérbatons y porque la experiencia sobre la poesía que tienen estos chicos es muy muy limitada ¡con la cantidad de poemas sencillos que escribió Bécquer! Si te interesa comenzar por el tema de la poesía en sí misma, parte de la rima Rima XXI, que es mucho más fácil y permite que los niños den sus propias versiones sobre el significado.

    Ni se te ocurra hacer que los niños ANALICEN un texto clásico (como dices el martes en el tramo de 12 a 14). Ni tienen pautas para hacerlo, ni es una tarea propia de un niño. Que lo sientan, sí; que opinen sobre él, si; que hablen de lo que les dice, sí; que comenten si les gusta o nos les gusta y por qué, sí; que lo analicen, no.

    También te pediría que revises los dos poemas que van a trabajar ese día. Vale que ninguno de los poemas de Bécquer es infantil, pero hay otros más cortos, más sencillos y sobre temas que ellos pueden haber sentido o experimentado. lo de mirar a la amada dormida o la muerte por desamor... en fin, que no me parecen temas.

    Puedo seguir comentándote cosas, pero prefiero que, con las indicaciones anteriores, revises tú toda la semana cultural. ¡Ánimo!

    ResponderEliminar