viernes, 28 de diciembre de 2012

Reflexión Bloque 2



Comenzaré con la segunda reflexión, el tema se titula “textos folclóricos, selección y adaptación”, empezare explicando que es lo que vimos en clase sobre este tema.
Como es lógico comenzamos por saber que es un texto folclórico y cuáles son sus características:

  • ·         Transmisión oral.
  • ·         Son populares
  • ·         No son infantiles sino familiares
  • ·         Multitud de versiones.
  • ·         Diferentes orígenes.
  • ·         No tienen intención.
  • ·         Textos simbólicos.


También comentamos en clase que los textos folclóricos se podían dar en cualquiera de los tres géneros literarios, es decir, teatro, poesía y prosa, un pequeño resumen sería el siguiente:

 En el TEATRO, encontramos dos tipos religioso y profano y un ejemplo para niños son los títeres de cachiporra.

La POESÍA  la podemos dividir según el formato, para cantar o recitar, en el folclore infantil encontramos como representante en verso a Pedro Cerillo.

Por último en la PROSA, hablamos de relatos breves. Los podemos dividir en cuentos literarios y paraliterarios, dentro de los primeros están las leyendas y los cuentos maravillosos y en los paraliterarios tenemos las fábulas, los mitos y Hagiográficas.

En las próximas clases nos centramos en la parte más importante de este bloque, aprendimos la diferencia entre versión, que no hay intención de cambiar nada y adaptación, es cuando hay intención de cambiar.

A continuación vimos los comienzos de las versiones y adaptaciones a lo largo de los siglos en España. Los autores que mencionamos en este ámbito fueron:

Charles Perrault que fue recopilador y adaptador de la corte de Luis XIV. Los adaptaba con intención moralizante y no eran para niños sino para los adultos de la corte.

En el siglo XVIII, Armand Berquin, publicó “el Lobo Blanco”, mito de Heros y Psique.

Le Prince de Beaumount, cuenta la historia entre otro de la Bella y la Bestia.

En el siglo XIX aparecen los conocidos Hermanos Grimm, con una intencionalidad conservadora, recopilaban relatos alemanes con la ayuda de algunos amigos.

En España aparece la figura de Fernán Cortes, firma que utilizaba Cecilia Bohldefaber, la cual escribía los cuentos como a ella le hubiera gustado que fueran.

En Dinamarca aparece Andersen, con su cuento más conocido “La Sirenita”.


Para finalizar el tema, Irune nos explico que hay que mirar para saber si el libro es una adaptación o realmente está traducido y por quien, ya que si pone adaptación no valdría y habría que mirar el prólogo.

Durante las clases pudimos comprender que no solo el “Patito Feo” o “La casita de chocolate” eran cuentos populares sino que hay una infinidad de cuentos, y que gracias a las nuevas tecnologías están al alcance de nuestra mano.
También pudimos ver en clase, muchos de estos libros algunos más antiguos que otros que nos hicieron recordar nuestra infancia.



Me voy a centrar ahora en mi experiencia personal, creo que todos conocemos los cuentos folclóricos, ¿Quién no ha leído nunca Caperucita roja?, o ¿A quién no le ha contado su abuela el cuento de los Tres Cerditos y le han hecho de soplar como el lobo?
Todos estos cuentos los conocíamos todos, pero en mi caso no tenía muy claro si era de Perrault o de los Hermanos Grimm entre otros. Por otro lado gracias a estas clases he podido comprobar que películas de Disney como la Bella y la Bestia o Blancanieves también son cuentos folclóricos adaptados.

Otra de las cosas que más me ha llamado la atención es que la adaptación de la Sirenita que todos hemos visto gracias a las películas de Disney, no tiene nada que ver con la original que en su día escribió Andersen.

Volviendo al tema de los autores he de confesar que en un principio no me llamaba demasiado la atención, me parecía una mera copia de algo que alguien había ido transmitiendo, pero he de confesar que gracias a la actividad de este tema valoro mucho mas a estos autores, yo misma cree una adaptación de un cuento titulado “La princesa y los Siete Bandoleros”, como ya he dicho me costó bastante pensar un tema que cumpliera todas las pautas para poder adaptarlo y que fuera entretenido para el lector, después de realizar mi actividad me ha encantado la experiencia, es cierto que es muy laborioso pero cuando terminas sientes como que en realidad el cuento es tuyo, ya que tiene un toque personal y ese toque es propio de cada uno.




Y DESPUÉS DE LAS PRÁCTICAS….

Cuando he terminado y he vuelto a releer este tema, me he dado cuenta que no se utilizan nada en clase y me ha dado pena que se pierdan estas cosas.
En ningún momento de mis ocho semanas de prácticas se ha hablado en las diferentes aulas que he dado Lengua y Literatura de cuentos folclóricos, es cierto que los niños leen y que en sus libros aparecen poesías o cuentos pero ninguno de ellos hacía referencia o era una adaptación clara de un cuento conocido folclórico.

Con la llegada de las nuevas tecnologías los niños cada vez son menos propensos a escuchar el cuento que les cuenta sus abuelos o sus padres, ya que las consolas y videojuegos han ganado la batalla a estas las historias más que conocidas. Si a esto le sumamos que en el colegio tampoco obtienen ninguna referencia sobre ellas, y que últimamente los libros que regalamos para niños tienen su propio autor nos encontramos con una fuerte carencia en el tema de la literatura folclórica.

Todo esto se puede solucionar y tampoco me quiero poner en lo peor, gracias a las clases de Irune me he dado cuenta que hay recopilatorios muy buenos y muy bien ilustrados, sobre los cuentos folclóricos por eso cuando yo sea profesora me gustaría tener uno de esos libros en clase.

Hay infinidad de ellos cuentos para los 365 días, sólo de Andersen o de los Hermanos Grimm…

 Sé que es difícil poder leer todos los días uno en clase pero quizás cada semana o cada quince días poder dedicar un tiempo a alguno de ellos.

Por eso si en el tema anterior me gustaría seguir las pautas de mi colegio, en este bloque me gustaría conocer otras maneras de introducir este tema, mientras tanto seguiré pensando en el día que yo sea profesora y poder tratar estos temas con los alumnos, ya no solo los cuentos, sino también las canciones que todos conocemos las frases o lo refranes porque en esencia, forma parte de la cultura de nuestro país y si los alumnos no la conocen llegara un punto que se perderá al no pasar de generación en generación.

 Por ultimo diré que es una parte de unión con los más pequeños, he tenido el placer de comprobarlo, como he explicado en entradas anteriores y la verdad que  al recordarlos (canciones o cuentos) todos disfrutan los más pequeños y los más grandes, ya que cada uno puede enseñar lo que en su generación “se llevaba” en cuanto al folclore.

Como conclusión diré que la literatura folclórica se esta perdiendo, y es parte de todos, por eso todos debemos contribuir a que siga pasando de generación en generación.

jueves, 27 de diciembre de 2012

REFLEXIÓN BLOQUE 1





Comenzaré haciendo una pequeña reflexión sobre lo que vimos al comenzar el tema uno.
Dentro de él meteremos el tema de introducción y presentación de la asignatura, esto consta de unas explicaciones breves y sencillas sobre la literatura.

Pues bien, echando un vistazo a mis apuntes lo primero que aparece es la definición de literatura, acompañada de sus tres géneros:

“Arte que utiliza como materia prima las palabras.”
-          Prosa.
-          Poesía.
-          Teatro.
Estaba así dividido desde la época de Aristóteles, solo que se conocía como:
-          Dramático
-          Lírico
-          Épico.

Después de ellos nos centramos en las características que debía tener un texto literario:
-          Función estética o poética.
-          Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios.
-          Su intencionalidad debe ser artística.
-          Ficción.
Tras estos puntos más teóricos, empezamos a participar como grupo clase, Irune nos propuso como actividad pensar en cómo debe ser un maestro de educación Primaria de Literatura, estos son algunas de las características que propusimos:
-          Motivar a la lectura de los libros.
-          Creación de libros.
-          Comprensión de la lectura.
-          Desarrollo de la imaginación/creatividad.
-          Jornadas monográficas.
-          Autonomía en la elección.

Una vez realizada esta pequeña actividad nos centramos otra vez en la parte teórica y comenzamos a tratar el tema de “la literatura infantil y la elección”.
Comenzamos hablando sobre la diferencia entre literatura y paraliteratura, comprendimos que un texto era paraliterario cuando una de las características fallaba. Irune nos explico que los textos paraliterarios son muy poco comunes en la literatura  infantil aunque podíamos encontrar ejemplos de ellos en las fábulas, que son textos moralizantes o en los textos didácticos.
Por último sobre este tema tratamos que la literatura infantil hay que separarla de:
-          Literatura no infantil.
-          Literatura ganada (textos que no están creados para niños pero al final se hace para niños).
-          Paraliteratura.

Profundizando más en los tres géneros literarios pudimos comprobar en clase algunos de los tipos de textos teatrales y las diferencias entre ellas.
En la poesía nos centramos en que es la lírica y desde cuando existe esta representación, además de ver algunos ejemplos de autores y por último la prosa mencionando sus actitudes en los cuentos y su intención moralizante como por ejemplo en la moraleja, entre otras cosas.

Para finalizar este tema nos centramos en la parte más práctica y estuvimos trabajando en clase “el Análisis del cuento”. El objetivo de esta actividad era encontrar el libro adecuado y motivador basándonos en los gustos de los niños que por su puesto van variando.
Para analizar un texto hay que seguir los siguientes pasos:

-          Ficha biográfica (titulo, autor, ilustrador, editorial, colección, fecha de la primera edición, hipótesis de la edad).
-          Formato: Aspecto externo, ilustraciones, letra.
-          Contenidos: Temas, estructura, personajes, lenguaje, valores y contravalores.



Una vez que he explicado en que ha consistido el primer tema e de decir que no me esperaba que fuera exactamente así, cuando comenzamos el tema sabia que lo primero que íbamos a ver era que es exactamente literatura ya que es el título de la asignatura y es importante saber en qué consiste, por mi parte, yo sabía que era la literatura pero no tenía una definición clara para ello, la cual ahora si tengo.

Siguiendo los pasos que fue utilizando Irune para desarrollar el tema, los géneros literarios, me parece que es algo que todos conocemos más que de sobra, pero me parece muy interesante el hecho de explicarlos, pero no como la típica teoría que a todos nos enseñan en los cursos de la E.S.O.

He de reconocer que en lo que más verde estaba era en el tema de la paraliteratura, no sabía exactamente que era ni en qué consistía, lo demás que hemos ido tratando tenía algo de idea, pero siempre es bueno ampliar información y ver diferentes puntos de vista de otros compañeros también.

Por último me centrare en el análisis del cuento, aunque todas las actividades que hemos visto serán útiles creo que esta es de las importantes.
Aún recuerdo los libros que me mandaban leer en la E.S.O, libros que nunca acaba de leerme y siempre intentaba encontrar una alternativa mejor para poder aprobar el examen que tenía en una fecha determinada, normalmente impuesta por el profesor.
Hablo de la E.S.O, porque de primaria los únicos recuerdos de lectura que tengo es leer un libro entre todos en clase y luego hacer una ficha de lectura sobre él, el libro igual que en la E.S.O. venia impuesto por el profesor.
En mi caso gracias a estos libros o mejor dicho a esta forma de educar,  perdí completamente el gusto por la lectura, a mi no me importaba leer de echo me gustaba, pero no me llamaba la atención leerme “El Quijote” o “los Milagros de Nuestra Señora” con sólo quince años.

Yo no tenía claro cuál era la mejor forma de elegir un libro para un niño de entre seis y doce años, pero si tenía claro que el libro les tendría que gustar y que no podría permitir que el niño perdiera el gusto por la lectura porque yo les impusiera, que leer.
Las pautas que nuestra profesora Irune nos ha dado para seleccionar un libro, al principio son un poco costosas , y lleva tiempo conseguir un análisis completo, pero una vez se le ha cogido el truco es fácil poder saber si un libro es o no acertado  para una edad específica, con el tiempo creo que podre tener una gran lista de libros que realmente motiven a los más pequeñas, ya que la motivación en estas edades es importante para que cojan el gusto por la lectura.


Y DESPUÉS DE LAS PRÁCTICAS….

También dentro de esta reflexión del primer tema quiero contar como se trata la lectura dentro del cole donde yo he estado estas últimas ocho semanas.
Para futuras entradas e de decir que mi colegio está situado en Montecarmelo, y se llama Santa María La Blanca, los niños son muy participativos en todo el centro escolar y en el ámbito literario no iba a ser menos.

En el tiempo que he estado allí he podido obtener las siguientes experiencias:

  • ·         Los niños crean su propio cuento de Navidad, desde el área de lengua y literatura este cuento recibe una nota, por tanto  como primera motivación se incentiva al niño a crearlo, gracias a él se mejora la creatividad y la comprensión que tienen los alumnos entre otros aspectos.


  • ·         En todas las clases encontramos un espacio dedicado a una biblioteca de aula, en ella hay libros que proporciona el colegio y libros que los alumnos que van pasando por esa clase van dejando para que sus compañeros los puedan leer. Como experiencia personal he de contar que yo deje un libro también, para que todos lo pudieran leer, con una dedicatoria, así cuando lo leyeran se acordaran de mí.



  • ·         Los niños deben tener tres lecturas por trimestre, una obligatoria, todos juntos de la cual harán luego un trabajo, y dos que pueden elegir o bien de la biblioteca de aula o bien que tengan en  casa ellos pueden elegir que prefieren, lo único que si eligen libros de casa, deben enseñárselos al profesor para que dé el visto bueno.


Una vez leído el libro, los niños llevaran una foto o dibujo del libro (normalmente suele ser la portada) y explicaran en clase de qué va y porque lo recomiendan, después se coloca en un corcho lector que tienen en clase o en los pasillos.



En cuanto a la lectura que tendrán todos juntos, el trabajo se relacionada con ella pero también intentar buscar un tema que enseñe algo mas, por ejemplo en este trimestre han leído, “Siete reporteros un periódico” la actividad grupal ha sido crear un periódico del colegio, es un tema motivador y va mas allá de hacer una simple ficha de lectura o un aburrido examen.

Tras tener una charla con la tutora, me explico que los mismos profesores de cada curso eligen cuales son los libros de lectura que elegirán para cada trimestre, todos los años los cambian ya que los niños y sus pensamientos también van cambiando, analizan muy bien el tema de cada libro y buscan actividades relacionadas con el antes de seleccionar uno definitivamente.

Después de las clases teóricas con Irune y de estar en el colegio de prácticas, creo que en mi futuro como maestra me gustaría juntar todo para conseguir motivar a los niños a la lectura.
Tengo claro que es imprescindible una buena motivación, y que me gustaría esforzarme en ello ya que es una carencia que tengo de pequeña y me hubiera gustado que a mí me hubieran motivado a leer.
Me gustaría seguir utilizando la técnica de análisis de cuento que Irune nos proporciono, y en base a ella y a los libros y catálogos que las editoriales mandan ir seleccionando los libros, otra opción que me gustaría poder usar es explorar yo misma por internet, bibliotecas y tiendas ya que probablemente encontraré también libros fabulosos para trabajar con mis alumnos.
Después creo que me gustaría seguir la metodología de mi colegio de prácticas, creo que el niño debe poder elegir el libro que quiere leer, también entiendo que es más difícil para el profesor pero hay que tener en cuenta que van a ser sus primeros libros y por ello es importante que entienda y sobre todo que le guste lo que está leyendo, en cuanto al libro impuesto por el profesor creo que podría dejar un margen de elección, seleccionar tres libros y que ellos puedan elegir cual prefieren ya que no todos les van a gustar a todos por igual, sino todos leeríamos los mismos libros y no existirían cientos y cientos y ellos.

Para finalizar diré que no solo es función del profesor la motivación del niño, también en casa debe ser incentivado a la lectura y trabajar con ella, así todos juntos lograremos que a los niños les guste leer y no sientan como obligación coger un libro.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Link bloque 5



CREACIONES LITERARIAS DE LOS NIÑOS.
Empiezo esta lista de enlaces por este blog en el que hay colgado algunas creaciones literarias de alumnos de primaria que me puede ser útil tanto para poner de ejemplo a los niños como para utilizar en las clases. Además cuenta con recursos para trabajar en el aula.



Cuentos.

 Este enlace llamado del dicho al derecho nos ofrece 18 cuentos escritos por niños, niñas y adolescentes. Está dividido por categorías de 7 a 12  y de 13 a 17 años. Además la página también viene acompañada de ilustraciones, pero parece que está muy completa.



Este link pertenece a un blog creado por un profesor, el cual cuelga los cuentos que crean sus alumnos aparte de temas relacionados con la enseñanza, me pareció original el colgar lo que crean sus alumnos por eso he elegido este link.



Esta página también pertenece a un blog, en este caso la autora toma como enlace cuentos de otras páginas escritas por niños, el blog está dividido además por categorías, semana de la pintura, campañas o colegios.



En este blog aparece una selección de cuentos cortos, tanto inventados como cuentos tradicionales.



He elegido este enlace porque me parece muy original, y porque muchas veces tenemos olvidados a los niños que necesitan una educación más especializada.
En este video aparece un cuento creado por niños sordos.


Esta página nos ofrece cuentos creados por niños, ilustrados y escritos tal cual los han creado. Encontramos diferentes formatos para hacerla, como por ejemplo el de la flor. He elegido este enlace porque el formato de estos cuentos es parecido a los que vimos en clase.


Poesía

En esta página aparecen poemas escritos por niños de entre 5 y 11 años, los poemas tienen rima, asonante, consonante o no tienen ninguna rima como ya hemos visto en clase.



En esta página aparecen cuentos para niños de todo tipo, creados por ellos, por autores famosos que crearon poesía para niños…
En la pagina vienen diferenciados por temas; pareados, la constitución, la paz, el otoño… son algunos de los temas que aparecen reflejados.



Teatro

Otro de los géneros el dramático. En esta página encontramos diferentes enlaces de teatro y ensayos creados por niños.
 

Al buscar teatro creado por niños la mayoría de enlaces que aparecen son concursos de biliotecas de diferentes zonas de España que tienen como actividad la creación de obras teatrales.
Algunos ejemplos son los siguientes:

Biblioteca Santa Cruz de la Palma:

Ayuntamiento de Quijorna:

Biblioteca y ayuntamiento de Segovia:
Estas son algunas de las páginas, en todas ellas aparecen unas bases sobre cómo crear una obra teatral y por eso las he seleccionado, porque me puede ser útil para usar con mis alumnos en el aula.


COMO CREAR LIBROS


En esta página aparece unas pautas sobre cómo crear un libro de cuentos, además de ello propone enlaces recomendando visitar bibliotecas, cuentos para dormir o como saber seleccionar un libro para una edad concreta. Esta página está dedicada sobre todo a padres e hijos, pero como ya he dicho en entradas anteriores pueden ser de mucha ayuda también para el trato del maestro profesor.



En este enlace se abre un archivo en pdf que aparta ideas para crear un cuento, en el aparecen ideas de niños de primaria lo cual me parece muy importante para saber cómo tratarlo en un futuro.



En esta página, que se llama, escribir un cuento para niños, explica las pautas para ir llevando a cabo la creación de un cuento. Me ha parecido interesante por el hecho de ir explicando paso por paso cada que hay que hacer.


Esta página nos ofrece un taller de creación literaria creada por Ane Mayoz y Ane Merino, me parece una opción para tener en cuenta como futura maestra ya que explica cómo crear un cuento de forma clara y sencilla.



 En estos tres enlaces de youtube, aparece un tutorial de cómo crear un libro, explica los materiales que se necesitan y los pasos a seguir para conseguirlo.





Por último a la hora de hablar de creación de libros, uno de los que más se están creando en los últimos años son los libros pop-up. En esta página parecen ejemplos y un tutorial de cómo crearlos.



OBJETOS QUE ANIMAN A LA LECTURA

En esta página podemos encontrar una gran lista de juegos para trabajar las palabras con los niños, fomentará la lectura y el vocabulario de los más pequeños. Además aparecen reflexiones sobre el valor de la lectura o como enseñarla además de otras actividades. Una página muy completa para el trabajo de un profesor.



En los tiempos en los que nos encontramos, es muy importante tener presente las Tics en la educación, en esta página aparecen actividades para la lectura en relación con las tics.



En esta página aparecen infinidad de juegos para la motivación del niño, está dividida por ciclos y en cada una de ellas no solo aparecen actividades de lengua, sino que también encontramos asignaturas como mates e ingles. Me parece una página muy interesante ya que ayuda al aprendizaje del niño jugando.



Esta página es parecida a la anterior trabaja mediante diferentes actividades y juegos la lectura de los más pequeños, ayuda a la comprensión y expresión tanto oral como escrita.




En esta página que se titula “Titiriletras”, encontramos un taller de creaciones literarias, que fomenta la escritura de los más pequeños. Está dividido por diferentes apartados, uno de los más interesantes es cruce de historias donde se elige un principio y se ha de continuar la historia. También aparecen diálogos que fomentan la creación del teatro.



Una vez más, aparecen las manualidades de marca-paginas, en mis enlaces. Me parecen muy interesantes para fomentar la lectura en los niños.



IDEAS PARA LOS PROFESORES

En esta página llamada “encuentos” encontramos diferentes formas de trabajar con los niños. La pagina está dividida por secciones, adivinanzas, cuentos creados por niños y por escritores, comedias chistes, cuentos de cuna….



He elegido esta página porque encontramos una tabla con obras para trabajar en primaria, me parece algo original y muy útil ya que es fácil de buscar y muy comodo ya que da la información necesaria para encontrar cada libro.



Otra página en pdf que nos ofrece un catalogo de libros para trabajar en el aula, aparecen los autores, los libros que se eligen y las diferentes edades de los alumnos, además de los contenidos y objetivos de cada uno. Bajo mi punto de vista es muy útil tener estas guías como profesor de primaria.



Elegí esta página porque me parece interesante saber cómo se realiza y en qué consiste un plan lector dentro de un colegio, y porque viene resumida la información y es fácil de leer,  en él además de las bases legales, de las justificaciones y objetivos aparecen las horas que debe dedicar el centro.

Este documento en pdf llamado “buenos días para leer, buenos días para crecer” aparece reflexiones y propuestas para trabajar la literatura en la educación primaria. Me ha parecido interesante para mi futuro laboral ya que no solo se centra en los cuentos sino que también menciona las novelas, la poesía, el tetro…


ANIMACIONES A LA LECTURA


En esta página aparecen diferentes juegos que animan a la lectura de los niños, se divide en apartados que explican entre otras cosas; el desarrollo, la preparación, el tiempo…



En esta página, aparece una serie de talleres literarios, propuestas redactadas por pasos sobre cómo trabajar con los niños y apoyos bibliográficos para complementar el tema.




martes, 11 de diciembre de 2012

Semana Cultural




Mi semana cultural trata sobre la poetisa Gloria Fuertes. Realizaremos este proyecto en una semana lectiva completa, es decir cinco días, para el curso de segundo de Primaria o tercero dependiendo del nivel que tengan los alumnos. Intentaremos con ello no solo que los niños conozcan mas a la autora Gloria Fuertes, sino que tengan un acercamiento a la lectura y sobre todo a la poesía ya que el género lírico es uno de los menos usados en la educación primaria y los niños en muchas ocasiones son más reacios a sus lecturas, o bien porque les parece difícil o bien porque no entienden lo que realmente el poeta quiere expresar.
Mi propósito será generar en el aula intriga, combinando la creatividad y la retención de conocimientos, pretendo que los niños a través de las actividades propuestas recuerden a Gloria Fuertes y que en cursos posteriores cuando aparezca otro autor tengan curiosidad e investiguen por su cuenta.
La semana cultural la dividiremos del siguiente modo, (esta semana cultural está pensada para que se pueda realizar tanto en colegios que dediquen toda la semana al autor como para aquello colegios en los que también realicen alguna clase como mates o cono, ya que da tiempo a realizar todas las actividades en los dos casos):
LUNES
Primera toma de contacto
En el primer tramo de la mañana vamos a explicar a los niños quien es Gloria Fuentes, y le entregaremos una guía a cada uno con los datos más relevantes para los trabajos que tendrán que realizar posteriormente.
Lo primero que haremos en este primer tramo de la mañana será acercarles a la autora. Les enseñaremos una foto de Gloria Fuertes, solo con la fotografía preguntaremos a los niños de que creen que trataran sus temas, si escribirá poesía, prosa o teatro, de donde será, si tendrá buena mano con los niños…
Después les entregaremos una bibliografia que aparte de dar datos también contara alguna curiosidad que tanto les gusta a los niños saber.
Puede ser un estilo a esta:

El 28 de julio de 1917 nace Gloria Fuertes en Madrid, en la calle de la Espada, del castizo barrio de Lavapiés, en el seno de una familia humilde. Su madre era costurera y su padre portero. De los 2 a los 14 años asiste a diversos colegios, entre ellos uno de monjas en que ella recuerda en un poema: 
"Me llevaron a un colegio muy triste
donde una monja larga me tiraba pellizcos
porque en las letanías me quedaba dormida".



A los 14 años su madre la matriculó en el Instituto de Educación Profesional de la Mujer, donde obtuvo diplomas de Taquigrafía y Mecanografía, Gramática y Literatura así como en Higiene y Puericultura.



En el año 34 fallece su madre y Gloria empieza a trabajar como contable en una fábrica. Talleres Metalúrgicos, donde entre cuenta y cuenta escribe poemas. En 1935 publicó sus primeros versos y dio sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid. Desde 1938 hasta 1958 trabaja de secretaria en “horribles oficinas", según ella misma confiesa.





En 1939 aparece como redactora de la Revista Infantil
 "Maravillas", donde publicaba semanalmente cuentos, historietas y poesía para niños, hasta el año 1953.Se estrenan diversas obras suyas de teatro infantil y poemas escenificados en varios teatros de Madrid. Es colaboradora de la revista femenina "Chicas" donde publica cuentos de humor. En 1942 conoce a Carlos Edmundo de Ory.
 




En 1947 obtiene el 1º premio de "Letras para canciones" de Radio Nacional de España. 1950: publica “Isla Ignorada", su primer poemario. En 1951 funda el grupo femenino "Versos con faldas"
 que se dedica durante dos años a ofrecer lecturas y recitales por cafés y bares de Madrid. En 1952 estrena su primera obra de teatro en verso "Prometeo" en el Teatro del Instituto de Cultura Hispánica





1955-1960: cursa estudios de biblioteconomía e inglés en el International Institute. Organizó la primera biblioteca Infantil Ambulante para pequeños pueblos.




A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo "Un globo, dos globos, tres globos" y "La cometa blanca" los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. A partir de estos años la actividad de Gloria Fuertes es imparable: lecturas, recitales, homenajes... siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos. Fallece el 27 de noviembre de 1998,
en Madrid.




En la siguiente pagina el profesor puede completar la información, tendrá una amplia biografía de ella también podrá sacar textos imágenes y enlaces para poder realizar un buen trabajo en el aula.

http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/Fuertes/

En el siguiente tramo de la mañana agruparemos a los alumnos en grupos de 5 personas y les entregaremos una cartulina y pinturas para que realicen un mural sobre Gloria Fuertes.
Al llegar la tarde todos los alumnos retomaran sus trabajos, creo que sería bueno que en alguna parte del día estuvieran en contacto con la naturaleza por eso teniendo en cuenta que el colegio tiene algún recinto al aire libre, (lo suyo seria un jardín sino podría valer el patio de colegio), todos los alumnos bajaremos y pasaremos la tarde al aire libre, y haremos las siguientes actividades:
1.      Explicaremos que todos los días una parte de las clases las daremos al aire libre ya que a Gloria fuertes a parte de los niños amaba la naturaleza.
2.      Haremos  una puesta en común de los murales, veremos que les falta a algunos y que nos gusta de otros.
3.      Por último contaremos las experiencias de nuestro día, crearemos un pequeño debate con los siguientes puntos a tratar.
¿Qué pensamos sobre Gloria?
¿Por qué creéis que escribía para niños?
Qué características de personalidad le adjudicarías a Gloria…….

MARTES.
A cada grupo de alumnos se le asignara una pared o bien dentro del aula o bien en los pasillos, hay irán colocando lo que vayan haciendo cada día para formar una especie espacio visual.
Tendremos el primer contacto con los poemas; hoy será el día de los animales y todos los poemas que utilicemos estarán relacionados con ellos.
Al comienzo de la mañana haremos una actividad de punto de partida.
¿Sobre qué animales crees que escribirá Gloria?
Los grupos de los murales se mantienen y durante toda la semana trabajaran juntos.
Por grupos cada uno ira diciendo animales hasta que den con el que el profesor tenga impreso, (si Gloria Fuertes tiene algún poema sobre ese animal aunque no lo hayamos seleccionado avisaremos a los alumnos). Los animales que parecen en los poemas serán: Mariquita, Gallo, Camello, el burro y el pájaro, y los poemas que les daremos serán los siguientes.

Mariquita

Mariquita, escribe, escribe,
Y no dejes de escribir,
Y no te olvides que "mayo"
Siempre se pone con "y".
Mariquita, lee, lee,
Y no dejes de leer,
Porque si no las orejas
Pronto te van a crecer.
Mariquita, si eres buena,
Los Reyes te traerán
Una muñeca muy rubia
Con los ojos de cristal,
Mariquita, escribe, escribe,
Y no dejes de escribir,
Y al pasar los Reyes Magos
Te traerán un colibrí.
Mariquita, salta, salta,
Y no dejes de saltar;
Pareces un saltamontes
Con dos trenzas de verdad.
Quien da, quien da,
Al cielo se irá;
Quien tiene y no da,
Al infierno caerá.


 


El gallo despertador


Kikirikí,
estoy aquí,
decía el gallo
Colibrí.
El gallo Colibrí
era pelirrojo,

y era su traje
de hernoso plumaje.

Kikirikí.
Levántate campesino,
que ya está el sol
de camino.

—Kikirikí.

Levántate labrador,
despierta con alegría,
que viene el día.

—Kikiriki.

Niños del pueblo
despertad con el ole,
que os esperan en el «cole».
El pueblo no necesita reloj,
le vale el gallo despertador.
¡Pobre burro!
¡Pobre burro!
El burro nunca dejará de ser burro.
Porque el burro nunca va a la escuela.
El burro nunca llegará a ser caballo.
El burro nunca ganará carreras.
¿qué culpa tiene el burro de ser burro?
En el pueblo del burro no hay escuela.
El burro se pasa la vida trabajando,
tirando de un carro,
sin pena ni gloria,
y los fines de semana
atado a la noria.
El burro no sabe leer,
pero tiene memoria.
El burro llega el último a la meta,
¡pero le cantan los poetas!
El burro duerme en cabaña de lona.
No llamar burro al burro,
llamarle "ayudante del hombre"
o llamarle persona.

Los pájaros anidan

Los pájaros anidan en mis brazos,
en mis hombros, detrás de mis rodillas,
entre los senos tengo codornices,
los pájaros se creen que soy un árbol.
Una fuente se cree que soy los cisnes,
bajan y beben todos cuando hablo.
Las ovejas me pisan cuando pasan
y comen en mis dedos los gorriones,
se creen que soy tierra las hormigas
y los hombres se creen que no soy nada.

El camello cogito
El camello se pinchó
Con un cardo en el camino
Y el mecánico Melchor
Le dio vino.
Baltasar fue a repostar
Más allá del quinto pino....
E intranquilo el gran Melchor
Consultaba su "Longinos".
-¡No llegamos,
no llegamos
y el Santo Parto ha venido!
-son las doce y tres minutos
y tres reyes se han perdido-.
El camello cojeando
Más medio muerto que vivo
Va despeluchando su felpa
Entre los troncos de olivos.
Acercándose a Gaspar,
Melchor le dijo al oído:
-Vaya birria de camello
que en Oriente te han vendido.
A la entrada de Belén
Al camello le dio hipo.
¡Ay, qué tristeza tan grande
con su belfo y en su hipo!
Se iba cayendo la mirra
A lo largo del camino,
Baltasar lleva los cofres,
Melchor empujaba al bicho.
Y a las tantas ya del alba
-ya cantaban pajarillos-
los tres reyes se quedaron
boquiabiertos e indecisos,
oyendo hablar como a un Hombre
a un Niño recién nacido.
-No quiero oro ni incienso
ni esos tesoros tan fríos,
quiero al camello, le quiero.
Le quiero, repitió el Niño.
A pie vuelven los tres reyes
Cabizbajos y afligidos.
Mientras el camello echado
Le hace cosquillas al Niño.

La pata mete la pata
La pata desplumada,
cua, cua, cua,
como es patosa,
cua, cua, cua,
ha metido la pata,
cua, cua, cua,
en una poza.

- ¡Grua!, ¡grua!, ¡grua!
En la poza había un Cerdito
vivito y guarreando,
con el barro de la poza,
el cerdito jugando.

El cerdito le dijo:
-Saca la pata,
pata hermosa.
Y la pata patera
le dio una rosa.

Por la granja pasean
comiendo higos.
¡El cerdito y la pata
se han hecho amigos!

Cada grupo leerá sus poemas y se pondrá a trabajar sobre él;
1.      Cada grupo hará un dibujo sobre su poema todos los miembros de grupo deben trabajar en él, el profesor les proporcionará los materiales.
2.      Pasaran a mano el poema con letras bonitas o con bolis o cartulinas de colores.
3.      Deben entender perfectamente el poema, sino saben algo buscaran en el diccionario la palabra o se lo preguntarán al profesor.
Al comienzo de la tarde todos los alumnos volverán al espacio que asignamos del aire libre el día anterior, es bueno que durante toda la semana sea el mismo para que se familiaricen con él.
Cada grupo expondrá su trabajo:
1.      Leerán el poema
2.     Explicarán sobre que trata, sus dificultades a la hora de entenderlo…
3.      Enseñarán su dibujo y su poema sobre los animales.
Para finalizar el día, premiaremos el poema que más nos gusta, el dibujo que mejor ha quedado y el texto más bonito. (No vale votarse a sí mismo, además intentaremos que todos los grupos se vayan igualando y tenga las mismas puntuaciones).
MIÉRCOLES
Hoy va a ser el único día que los alumnos no van a trabajar en grupos, la mecánica va a ser parecida al día de antes. Hoy les entregaremos unas fichas con el siguiente poema, pero antes colgaremos los poemas de los animales del día anterior en nuestro espacio visual de clase.
Doña Pito Piturra

Doña Pito Piturra
tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra,
muy elegantes.

Doña Pito Piturra
tiene un sombrero;
Doña Pito Piturra,
con un plumero.

Dona Pito Piturra
tiene un zapato;
Doña Pito Piturra,
le vino ancho.
Dona Pito Piturra
Tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra,
le están muy grandes.

Doña Pito Piturra
tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra,
Lo he dicho antes.
La mejor forma de trabajar este poema es dar a cada niño un folio y con el poema impreso que dibujen a Doña Pito Piturra.
Trabajaremos en este día por la mañana otro poema más, que más o menos tendrá la misma mecánica que el anterior, lo único que cambiaremos será que en vez de dárselo impreso se lo leerá en profesor y ellos lo irán dibujando, será el siguiente:
Como se dibuja a un niño
Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.
Pintarle mucho flequillo,
- que esté comiendo un barquillo -;
muchas pecas en la cara
que se note que es un pillo;
- pillo rima con flequillo
y quiere decir travieso -.
Continuemos el dibujo:
redonda cara de queso.

Como es un niño de moda,
bebe jarabe con soda.
Lleva pantalón vaquero
con un hermoso agujero;
camiseta americana
y una gorrita de pana.
Las botas de futbolista
- porque chutando es artista -.
Se ríe continuamente,
porque es muy inteligente.
Debajo del brazo un cuento
por eso está tan contento.

Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.
La mecánica será la misma que con el anterior como ya dije, intentaremos que todos traten de entender perfectamente el poema y después lo dibujaran.
Al llegar la tarde veremos todos los dibujos de los diferentes poemas elegiremos los mejores, se colgaran en l espacio visual y bajaremos a nuestro rincón de debate para contar las experiencias sobre el día.
Para finalizar el día trabajaremos con el siguiente poema en grupos

Después de enseñarles este poema, pediremos en grupos que ellos mismos creen otro diferente manteniendo la misma estructura y que lo representen igual que nuestra autora, dentro de la casita que describe.
JUEVES
Día del TEATRO
Para que no sea siempre tan monótono la semana hoy empezaremos las clases al revés que los días anteriores, es decir, nada más llegar al cole por la mañana bajaremos a nuestro espacio al aire libre y en este caso en vez de comentar lo que hemos hecho en el día, veremos las expectativas que nos espera nuestro penúltimo día de la semana.
Enseñaremos a los alumnos unos vídeos sobre gloria Fuertes; obras de teatro, lecturas….
Este enlace es un homenaje a Gloria Fuertes, ella misma lee un poema sobre las cosas.
http://www.youtube.com/watch?v=fn8Uu3yhBTU.
En este enlace aparece un vídeo contando el poema de Doña Piturra a través de imágenes.
http://www.youtube.com/watch?v=9e7KTdj3Nmc
Para terminar la mañana veremos la siguiente obra de teatro de Gloria Fuertes.
http://www.youtube.com/watch?v=bIFoazgAMqg
Por la tarde empezaremos a trabajar. Encargaremos a los niños el siguiente trabajo, por los grupos establecidos en el primer día cada uno recreara algún poema de Gloria Fuertes o bien en una obra de teatro o una lectura con foto… como los ejemplos que hemos visto. El poema podrá ser uno de los que ya hemos trabajado u otro nuevo que busquen ellos.
Podemos darles a los niños algunas obras para que trabajen o busquen información sobre ellas, como los siguientes:
  • Canciones infantiles, Columbia.
  • Navidad; Las cinco razas; El brillante del turbante; Premio del cielo. La niña del ma.
  • La princesa que quería ser pobre.
  • Prometeo.
  • El chinito Chin-cha-té.
  • Petra: un señor pregunta por ti.
Para finalizar el día grabaremos las obras teatrales de cada grupo.

VIERNES
Día en el campo.
Hoy haremos una excursión con los niños, nos iremos con ellos a alguna zona de campo con animales… que este cerca del colegio, cada grupo enseñara su video de la obra.
Haremos una especie de merienda entre todos, compartiendo cada uno algo que haya traído.
Por último antes de regresar al colegio jugaremos a las adivinanzas y a los acertijos, otro de los palos que Gloria Fuertes trabajo en la literatura.
Algunos de ellos pueden ser:
Anda, corre y salta
Y no tiene pies.
Va de mano en mano
Y no tiene manos.
Tiene cara de sandia,
Y no tiene tía.
Le quiere el niño y el mayor,
Y él no tiene corazón.
¿Qué es?
(El balcón)



No hago ruido
Ando sin piernas.
Tengo cuernos y no soy toro.
Yo no me mojo aunque llueva,
Nunca salgo de mi casa,
Solo asomo la cabeza.
Duermo mucho, como hierba.
Me gusta el sol.
¿Quién soy?
(El caracol)











Les pondremos también esta audición de adivinanzas de Gloria Fuertes.
http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras?portal=177&Ref=10458&audio=0

Cuando regresemos al colegio, volveremos a nuestro espacio al aire libre, analizaremos el día de hoy y veremos lo que han aprendido los alumnos durante la semana.