jueves, 27 de diciembre de 2012

REFLEXIÓN BLOQUE 1





Comenzaré haciendo una pequeña reflexión sobre lo que vimos al comenzar el tema uno.
Dentro de él meteremos el tema de introducción y presentación de la asignatura, esto consta de unas explicaciones breves y sencillas sobre la literatura.

Pues bien, echando un vistazo a mis apuntes lo primero que aparece es la definición de literatura, acompañada de sus tres géneros:

“Arte que utiliza como materia prima las palabras.”
-          Prosa.
-          Poesía.
-          Teatro.
Estaba así dividido desde la época de Aristóteles, solo que se conocía como:
-          Dramático
-          Lírico
-          Épico.

Después de ellos nos centramos en las características que debía tener un texto literario:
-          Función estética o poética.
-          Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios.
-          Su intencionalidad debe ser artística.
-          Ficción.
Tras estos puntos más teóricos, empezamos a participar como grupo clase, Irune nos propuso como actividad pensar en cómo debe ser un maestro de educación Primaria de Literatura, estos son algunas de las características que propusimos:
-          Motivar a la lectura de los libros.
-          Creación de libros.
-          Comprensión de la lectura.
-          Desarrollo de la imaginación/creatividad.
-          Jornadas monográficas.
-          Autonomía en la elección.

Una vez realizada esta pequeña actividad nos centramos otra vez en la parte teórica y comenzamos a tratar el tema de “la literatura infantil y la elección”.
Comenzamos hablando sobre la diferencia entre literatura y paraliteratura, comprendimos que un texto era paraliterario cuando una de las características fallaba. Irune nos explico que los textos paraliterarios son muy poco comunes en la literatura  infantil aunque podíamos encontrar ejemplos de ellos en las fábulas, que son textos moralizantes o en los textos didácticos.
Por último sobre este tema tratamos que la literatura infantil hay que separarla de:
-          Literatura no infantil.
-          Literatura ganada (textos que no están creados para niños pero al final se hace para niños).
-          Paraliteratura.

Profundizando más en los tres géneros literarios pudimos comprobar en clase algunos de los tipos de textos teatrales y las diferencias entre ellas.
En la poesía nos centramos en que es la lírica y desde cuando existe esta representación, además de ver algunos ejemplos de autores y por último la prosa mencionando sus actitudes en los cuentos y su intención moralizante como por ejemplo en la moraleja, entre otras cosas.

Para finalizar este tema nos centramos en la parte más práctica y estuvimos trabajando en clase “el Análisis del cuento”. El objetivo de esta actividad era encontrar el libro adecuado y motivador basándonos en los gustos de los niños que por su puesto van variando.
Para analizar un texto hay que seguir los siguientes pasos:

-          Ficha biográfica (titulo, autor, ilustrador, editorial, colección, fecha de la primera edición, hipótesis de la edad).
-          Formato: Aspecto externo, ilustraciones, letra.
-          Contenidos: Temas, estructura, personajes, lenguaje, valores y contravalores.



Una vez que he explicado en que ha consistido el primer tema e de decir que no me esperaba que fuera exactamente así, cuando comenzamos el tema sabia que lo primero que íbamos a ver era que es exactamente literatura ya que es el título de la asignatura y es importante saber en qué consiste, por mi parte, yo sabía que era la literatura pero no tenía una definición clara para ello, la cual ahora si tengo.

Siguiendo los pasos que fue utilizando Irune para desarrollar el tema, los géneros literarios, me parece que es algo que todos conocemos más que de sobra, pero me parece muy interesante el hecho de explicarlos, pero no como la típica teoría que a todos nos enseñan en los cursos de la E.S.O.

He de reconocer que en lo que más verde estaba era en el tema de la paraliteratura, no sabía exactamente que era ni en qué consistía, lo demás que hemos ido tratando tenía algo de idea, pero siempre es bueno ampliar información y ver diferentes puntos de vista de otros compañeros también.

Por último me centrare en el análisis del cuento, aunque todas las actividades que hemos visto serán útiles creo que esta es de las importantes.
Aún recuerdo los libros que me mandaban leer en la E.S.O, libros que nunca acaba de leerme y siempre intentaba encontrar una alternativa mejor para poder aprobar el examen que tenía en una fecha determinada, normalmente impuesta por el profesor.
Hablo de la E.S.O, porque de primaria los únicos recuerdos de lectura que tengo es leer un libro entre todos en clase y luego hacer una ficha de lectura sobre él, el libro igual que en la E.S.O. venia impuesto por el profesor.
En mi caso gracias a estos libros o mejor dicho a esta forma de educar,  perdí completamente el gusto por la lectura, a mi no me importaba leer de echo me gustaba, pero no me llamaba la atención leerme “El Quijote” o “los Milagros de Nuestra Señora” con sólo quince años.

Yo no tenía claro cuál era la mejor forma de elegir un libro para un niño de entre seis y doce años, pero si tenía claro que el libro les tendría que gustar y que no podría permitir que el niño perdiera el gusto por la lectura porque yo les impusiera, que leer.
Las pautas que nuestra profesora Irune nos ha dado para seleccionar un libro, al principio son un poco costosas , y lleva tiempo conseguir un análisis completo, pero una vez se le ha cogido el truco es fácil poder saber si un libro es o no acertado  para una edad específica, con el tiempo creo que podre tener una gran lista de libros que realmente motiven a los más pequeñas, ya que la motivación en estas edades es importante para que cojan el gusto por la lectura.


Y DESPUÉS DE LAS PRÁCTICAS….

También dentro de esta reflexión del primer tema quiero contar como se trata la lectura dentro del cole donde yo he estado estas últimas ocho semanas.
Para futuras entradas e de decir que mi colegio está situado en Montecarmelo, y se llama Santa María La Blanca, los niños son muy participativos en todo el centro escolar y en el ámbito literario no iba a ser menos.

En el tiempo que he estado allí he podido obtener las siguientes experiencias:

  • ·         Los niños crean su propio cuento de Navidad, desde el área de lengua y literatura este cuento recibe una nota, por tanto  como primera motivación se incentiva al niño a crearlo, gracias a él se mejora la creatividad y la comprensión que tienen los alumnos entre otros aspectos.


  • ·         En todas las clases encontramos un espacio dedicado a una biblioteca de aula, en ella hay libros que proporciona el colegio y libros que los alumnos que van pasando por esa clase van dejando para que sus compañeros los puedan leer. Como experiencia personal he de contar que yo deje un libro también, para que todos lo pudieran leer, con una dedicatoria, así cuando lo leyeran se acordaran de mí.



  • ·         Los niños deben tener tres lecturas por trimestre, una obligatoria, todos juntos de la cual harán luego un trabajo, y dos que pueden elegir o bien de la biblioteca de aula o bien que tengan en  casa ellos pueden elegir que prefieren, lo único que si eligen libros de casa, deben enseñárselos al profesor para que dé el visto bueno.


Una vez leído el libro, los niños llevaran una foto o dibujo del libro (normalmente suele ser la portada) y explicaran en clase de qué va y porque lo recomiendan, después se coloca en un corcho lector que tienen en clase o en los pasillos.



En cuanto a la lectura que tendrán todos juntos, el trabajo se relacionada con ella pero también intentar buscar un tema que enseñe algo mas, por ejemplo en este trimestre han leído, “Siete reporteros un periódico” la actividad grupal ha sido crear un periódico del colegio, es un tema motivador y va mas allá de hacer una simple ficha de lectura o un aburrido examen.

Tras tener una charla con la tutora, me explico que los mismos profesores de cada curso eligen cuales son los libros de lectura que elegirán para cada trimestre, todos los años los cambian ya que los niños y sus pensamientos también van cambiando, analizan muy bien el tema de cada libro y buscan actividades relacionadas con el antes de seleccionar uno definitivamente.

Después de las clases teóricas con Irune y de estar en el colegio de prácticas, creo que en mi futuro como maestra me gustaría juntar todo para conseguir motivar a los niños a la lectura.
Tengo claro que es imprescindible una buena motivación, y que me gustaría esforzarme en ello ya que es una carencia que tengo de pequeña y me hubiera gustado que a mí me hubieran motivado a leer.
Me gustaría seguir utilizando la técnica de análisis de cuento que Irune nos proporciono, y en base a ella y a los libros y catálogos que las editoriales mandan ir seleccionando los libros, otra opción que me gustaría poder usar es explorar yo misma por internet, bibliotecas y tiendas ya que probablemente encontraré también libros fabulosos para trabajar con mis alumnos.
Después creo que me gustaría seguir la metodología de mi colegio de prácticas, creo que el niño debe poder elegir el libro que quiere leer, también entiendo que es más difícil para el profesor pero hay que tener en cuenta que van a ser sus primeros libros y por ello es importante que entienda y sobre todo que le guste lo que está leyendo, en cuanto al libro impuesto por el profesor creo que podría dejar un margen de elección, seleccionar tres libros y que ellos puedan elegir cual prefieren ya que no todos les van a gustar a todos por igual, sino todos leeríamos los mismos libros y no existirían cientos y cientos y ellos.

Para finalizar diré que no solo es función del profesor la motivación del niño, también en casa debe ser incentivado a la lectura y trabajar con ella, así todos juntos lograremos que a los niños les guste leer y no sientan como obligación coger un libro.

1 comentario: